lunes, 25 de octubre de 2010

Relacion entre maquiavelo y ciencia moderna

La ciencia Moderna esta asociada a profundos cambios sociales, en todos sus órdenes. La contestación del orden social vigente tendrá una de sus herramientas en la desacralización de las explicaciones, hasta entonces monopolio de las interpretaciones teológicas, y en la consolidación de lo que luego llamaremos ciencia moderna. Se instala la presunción de que el hombre, por medio de la razón, puede conocer el porqué de las cosas; y para esto, es necesario descomponer las totalidades y observar las causas (o cadenas causales), de manera objetiva y sistemática. Galileo y Newton resultan paradigmáticos en este sentido; en cambio maquiavelo fue ilustre del interés por comprender la naturaleza no es sólo instrumental. También se vincula con el interés por comprender a los hombres y a la sociedad en su conjunto. El Iluminismo es la corriente de pensamiento que expresa de forma más acabada la preocupación de ese momento por comprender qué papel juega el orden natural en el social. Colocando al hombre en un lugar central, el Iluminismo se interesó por comprender cómo se relaciona la historicidad de lo natural con la historicidad social (Quaini, 1981). Y por supuesto las descripciones sobre otros lugares y otras sociedades que derivaban de exploraciones, proveyeron las bases empíricas para este tipo de reflexiones. Temas como la influencia de las condiciones naturales en las sociedades serán objeto de reflexión por parte de pensadores de la ilustración.

Maquiavelo

martes, 5 de octubre de 2010

Surgimiento de la Ciencia Moderna

La ciencia es obra de mentes creadoras cada mente contribuye al avance de la ciencia, sin embargo, depende de dos limitaciones. En primer lugar, por la ignorancia, por que un descubrimiento debe esperar que le permitan entrar en escena, así mismo, los descubrimientos y su aceptación están limitados por los hábitos de pensamiento en la cultura de cualquier región y periodo, es decir, por el “zeitgeis”: una idea demasiado extravagante, para considerarse en un perdió de la civilización occidental puede aceptarse como verdadera.
Mas tarde lo normal son los cambios lentos en lo que respecta a las ideas básicas, por otra parte las modas más superficiales relacionadas con lo que es importante.
Una historia den la psicología escrita por un psicólogo es aspiración, una psicología dinámica o social, tratando de Mostar   no solo lo que los hombres hicieron, si no también lo que no hicieron, o por que no pudieron hacerlo en su época.
Existen dos tipos de historia: L a “historia personalista que esta basada en el sentido común,   y la “historia naturalista” menciona que la historia no es más ni menos forzoso cuando en su interpretación encontramos la inspiración. En realidad la teoría naturalista incluye a la personalista.
Un dilema mas difícil se presenta cuando nos preguntamos sobre el progreso científico, la opinión madura indica que casi todos los grandes acontecimientos han tenido sus anticipaciones que el historiador de la ciencia desentierra en su momento.
La historia resulta tener estallidos de progreso, cuando se registran solo pequeños descubrimientos e inspiraciones, la descripción del progreso   debe hacerse necesariamente en términos de sus puntos diferenciales, es decir los incrementos del cambio no son los suficientemente grandes para mostrar como va el conocimiento.

La ciencia Moderna

La ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables que se obtienen mediante el empleo del método científico, esta se denomina moderna porque se desarrolla en los siglos XVI, XVII y XVIII; es decir, esta se basa en el conocimiento científico, el cual no es más que un rasgo característico de la ciencia pura como de la aplicada.
Una de las figuras importantes en la construcción de un saber radical en la ciencia fue el francés René Descartes (1596 - 1650), a quien se atribuye la fundación de la filosofía moderna que es el conocimiento y la existencia, y el desarrollo del paradigma mecanicista. Es considerado el fundador de la ciencia moderna, debido a que estableció los fundamentos metodológicos, epistemológicos y teológicos de la ciencia.
La relación que existe entre la medicina, la religión y la salud es que establecen una relación entre espíritu y cuerpo, el ser humano y los otros, el ser humano y la naturaleza, la medicina y la religión, es decir, reconocen el vínculo indisoluble entre la enfermedad, el enfermo y su sociedad.
Entre los aportes de René Descartes a la ciencia:

  • La naturaleza incluyendo la vida vegetativa y psíquica funciona de acuerdo con las leyes mecánicas que no poseen finalidad alguna.





  • La ciencia se ocupa sólo de los objetos sobre los cuales somos capaces de adquirir conocimientos ciertos e individuales.





  • El método de razonamiento analítico tiene más importancia que la experiencia sensorial y la representación mental.





  • Nuestro conocimiento de la realidad proviene de la razón.





  • El alma y el cuerpo son sustancias distintas.





  • Creación de la geometría analítica; sostuvo que esta se realiza en el plano de la abstracción.




  • Con Descartes la razón se convirtió en el instrumento para alcanzar el conocimiento científico.
    El método científico nace de la necesidad del hombre preguntarse de modo sistemático, las respuestas nacen de la observación.
    Para poder hacer una investigación científica es necesario usar los pasos apropiados del método científico, como son:
    La hipótesis, que no es más que una afirmación que se hace de la observación o de teorías previas, es decir, la hipótesis tiene que ser demostrada, y el método, que es la forma de acercamiento para conocer el objeto depende de donde se mire.
    El verdadero origen de la ciencia recae en la capacidad de razonamiento de la especie humana, y en su original actitud observadora, por ejemplo el primer gran logro del método científico, consistió en la comprobación de los fenómenos regulares.
    El método racional: Este es llamado de esta forma por los asuntos a los cuales se le aplica no son realidades, hechos o fenómenos susceptibles de comprobación experimental.
    Galileo Galilei, Se le considera el creador del método experimental en las ciencias, al combinar el razonamiento inductivo con la deducción matemática. Con su obra comienza la ciencia moderna.
    Método Experimental: Es aquel que basa sus conclusiones en experiencias creadas para imitar un fenómeno existente.
    Entre los métodos lógicos de la ciencia tenemos:

  • La deducción, la cual parte de un marco general de referencia y se va hacia un caso objeto con la definición que se ha acordado por una clase determinada de objetos y fenómenos.





  • La inducción, este trata de generalizar el conocimiento obtenido en una ocasión a otros casos u ocasiones semejantes que pueden presentarse en el futuro o en otras latitudes.





  • El análisis, trata en la separación de las partes de un todo a fin de estudiarlas por separado así como examinar las relaciones entre ellas.




  • El conflicto ideológico que existe entre ciencia y religión ha sido un rasgo determinante de numerosas civilizaciones y se ha prolongado a lo largo de la historia, como así también la negación a las nuevas ideas.
    En la época medieval, se creó una ciencia que trató de explicar el universo en función de lo divino, uno de los planteamientos de Aristóteles que los pensadores medievales integraron a la concepción cristiana es la interpretación teológica o finalista de la naturaleza. Según Aristóteles, los fenómenos de la naturaleza no ocurren por azar, sino por una regularidad natural orientada en un fin preciso.
    El sistema aristotélico del universo fue afín a la teología cristiana y al sentido común, este era imperante en la Edad Media. Algunas de las teorías de Aristóteles sobre el universo sostenían que éste era un sistema cerrado y finito; que esta ordenado de acuerdo con una finalidad y en función del ser humano; la Tierra es el centro del universo; los cuerpos celestes se mueven en torno a la Tierra; algunos de los movimientos y formas de los cuerpos son perfectos, y el mundo se divide en dos esferas que son la celeste y la terrestre.
    Esta forma de ver el universo fue asumida y defendida por la iglesia Católica Romana y los que se apartaban de ella eran reprimidos por las autoridades eclesiásticas.
    En el siglo XVI y XVII la teoría de Aristóteles entro en crisis y fue remplazada a causa del desarrollo científico en el campo de la astronomía y la física y sobre todo por el descubrimiento de la Teoría Heliocéntrica, esto sucedió durante el renacimiento.
    En la nueva racionalidad científica se combina la observación experimental y precisión matemática, el mundo deja de ser resultado de la creación divina para convertirse en una dinámica de fuerzas, movimientos, masas, tiempos, velocidades, espacios, etc.
    Esta se inició en las primeras décadas del siglo XVI en cabezada por el polaco Nicolás Copérnico (1473 - 1543). Este investigador, desplazó a la Tierra como centro del universo y promulgo la centralidad del Sol (Teoría Heliocéntrica). Esta teoría desplazó el ser humano como centro del universo; por lo tanto, los planteamientos de Copérnico revolucionaron el campo de la astronomía provocando discusiones religiosas, filosóficas y sociales.
    La objetividad se funda en el objeto; un conocimiento es objetivo si se adecua a la realidad que pretende conocer.
    En la filosofía de la época moderna, se distingue radicalmente en el proceso cognoscitivo entre el sujeto y el objeto, el tema de la objetividad del conocimiento se identifica con el de la verdad y se convierte en el problema fundamental de la filosofía. Las dos soluciones contrapuestas que se dan al problema en esta época son la racionalista y la empirista.
    La ciencia es objetiva, porque descansa sobre evidencias objetivas. Aunque algunos resultados experimentales son inevitablemente erróneos; los científicos sustituyen las teorías pero aumentan los datos.
    La objetividad estudia la realidad sin que intervengan los juicios del valor, creencias e ideas del científico.
    La neutralidad, esta tiene un carácter jurídico en cuanto reconoce sus derechos e impone obligaciones al estado que adopta. Tiene también un carácter político en cuanto define su conducta internacional, en ejercicio de su soberanía. Los caracteres específicos de la neutralidad son:
    • La ausencia de participación en la contienda y la imparcialidad en el trato con los estados beligerantes.
    La neutralidad era desconocida en la antigüedad. Realmente no existía, porque en caso de guerra los pueblos o los gobernantes se veían obligados a ponerse a favor de uno de los bandos o beligerantes, y esa actitud importaba ponerse en contra del otro. La neutralidad puede ser voluntaria cuando se adopta en ejercicio de la soberanía, y puede ser convencional, cuando se adopta como consecuencia de un convenio internacional, como la declaró la “Primera reunión de Consulta de Cancilleres Americanos”.
    La neutralidad absoluta, es la que consiste en no mostrar directa ni indirectamente, favor para ninguno de los estados beligerantes; reforzada con la abstención de facilitar armas.
    La neutralidad natural, esta dice que ningún pueblo está obligado a intervenir en ninguna guerra entre otros, salvo que tenga alianza o compromiso.
    El eurocentrismo no es más que la tendencia que tienen los españoles de considerar que son el centro del universo. La historia de la ciencia nace en el continente europeo. En cuanto a la tecnología de desarrolla lo que es la metalurgia, los africanos orientales empezaron a producir acero en hornos de carbón. En Africa se invento la rueda y la navegación a vela supusieron una revolución para el progreso de las comunicaciones. La imprenta, la pólvora, la brújula, el compás, el papel moneda, etc., gracias a estos inventos hoy tenemos una vida más cómoda y poco rudimentaria.

    Origen y Explicacion del termino Maquiavelico

    Conducta o filosofía basada en la (o el que adopta) la cínica creencia de Nicolás Maquiavelo (1469-1527) cuyo nombre (en la popular percepción ) es sinónimo de engaño y duplicidad en la gestión y el arte de gobernar. Nacido en Florencia (Italia), Maquiavelo fue su canciller segundo y (en 1531) escribió el libro 'El Príncipe', que trata sobre las formas en que los gobernantes de una nación estado puede ganar y de control de potencia .Aunque el príncipe contiene algunos entusiastas y práctica conocimientos humanos en el comportamiento , sino que también muestra una visión pesimista de la naturaleza humana y condona e inmorales formas oportunistas de manipular a la gente.Una de sus sugerencias se lee: "El que quiere fundar un Estado y le dan las leyes , debe comenzar por asumir que todos los hombres son malos y siempre listo para mostrar su carácter vicioso. "

    Biografia de Maquiavelo

    (Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Médicis. Tras la caída de Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 y que le llevó a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I y César Borgia, entre ot
    Su actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la formación de su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes. Su principal objetivo político fue preservar la soberanía de Florencia, siempre amenazada por las grandes potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional en 1505. Intentó sin éxito propiciar el acercamiento de posiciones entre Luis XII de Francia y el papa Julio II, cuyo enfrentamiento terminó con la derrota de los franceses y el regreso de los Médicis a Florencia (1512).
    Como consecuencia de este giro político, Maquiavelo cayó en desgracia, fue acusado de traición, encarcelado y levemente torturado (1513). Tras recuperar la libertad se retiró a una casa de su propiedad en las afueras de Florencia, donde emprendió la redacción de sus obras, entre ellas su obra maestra, El príncipe (Il principe), que Maquiavelo terminó en 1513 y dedicó a Lorenzo de Médicis (a pesar de ello, sólo sería publicada después de su muerte).
    En 1520, el cardenal Julio de Médicis le confió varias misiones y, cuando se convirtió en Papa, con el nombre de Clemente VII (1523), Maquiavelo pasó a ocupar el cargo de superintendente de fortificaciones (1526). En 1527, las tropas de Carlos I de España tomaron y saquearon Roma, lo que trajo consigo la caída de los Médicis en Florencia y la marginación política de Maquiavelo, quien murió poco después de ser apartado de todos sus cargos.
    La obra de Nicolás Maquiavelo se adentra por igual en los terrenos de la política y la literatura. Sus textos políticos e históricos son deudores de su experiencia diplomática al servicio de Florencia, caso de Descripción de las cosas de Alemania (Ritrato delle cose della Alemagna, 1532). En Discursos sobre la primera década de Tito Livio (Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio, 1512-1519) esbozó, anticipándose a Vico, la teoría cíclica de la historia: la monarquía tiende a la tiranía, la aristocracia se transforma en oligarquía y la democracia en anarquía, lo que lleva de nuevo a la monarquía.
    ros.
    En El príncipe, obra inspirada en la figura de César Borgia, Maquiavelo describe distintos modelos de Estado según cuál sea su origen (la fuerza, la perversión, el azar) y deduce las políticas más adecuadas para su pervivencia. Desde esa perspectiva se analiza el perfil psicológico que debe tener el príncipe y se dilucida cuáles son las virtudes humanas que deben primar en su tarea de gobierno. Maquiavelo concluye que el príncipe debe aparentar poseer ciertas cualidades, ser capaz de fingir y disimular bien y subordinar todos los valores morales a la razón de Estado, encarnada en su persona.
    El pensamiento histórico de Nicolás Maquiavelo quedó plasmado fundamentalmente en dos obras: La vida de Castruccio Castracani de Luca (1520) e Historia de Florencia (Istorie fiorentine, 1520-1525). Entre sus trabajos literarios se cuentan variadas composiciones líricas, como Las decenales (Decennali, 1506-1509) o El asno de oro (L'asino d’oro, 1517), pero sobre todas ellas destaca su comedia La mandrágora (Mandragola, 1520), sátira mordaz de las costumbres florentinas de la época. Clizia (1525) es una comedia en cinco actos, de forma aparentemente clásica, que se sitúa en la realidad contemporánea que Maquiavelo tanto deseaba criticar.